Cristología -06- Jesús, la imagen del Dios invisible
Introducción
Estamos realizando un estudio histórico y sistemático sobre la persona de Jesucristo, analizando cada pasaje del Nuevo Testamento que arroja luz sobre su persona. Aquí tienes una lista de la serie:
La Iglesia desde su fundación se ha visto bajo ataque, uno de los temas más debatidos a través de la historia de la Iglesia es la deidad del Señor Jesucristo. Resulta imposible a la mente humana carnal concebir como Jesús puede ser hombre y Dios a la vez. Este era uno de los problemas que trataron de infectar la Iglesia de Colosas. Estaba en su estado embrionario lo que luego se llamó gnosticismo, una herejía que afirmaba que la materia era mala y el espíritu bueno, por tanto Dios no pudo crear la materia, sino que una de las múltiples emanaciones divinas que habrían salido de Dios había creado la materia.
También afirmaban que Cristo no era Dios en carne, sino una emanación elevada como los ángeles, esto lleva a Pablo a refutar dicha herejía. Esta porción de la carta a los Colosenses contiene algunas de las afirmaciones más formidables tocante a la persona y la obra de Cristo en todo el Nuevo Testamento. Algunos han designado este pasaje como la «gran cristología».1
El es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación. (Colosenses 1:15)
El es, se refiere a Cristo (versículo 13) que es el sujeto implícito de esta frase. la imagen (eikön). Aparece en predicado y no artículo.2 Jesús es la misma estampa de Dios el Padre, la imagen o semejanza, son las formas en las que puede expresarse esta palabra. De esta palabra se origina el término ícono, que se usa para referirse a la cara del César en la moneda en Mateo 22:20.
Pablo usa la palabra eikön para designar a Jesús como la manifestación visible del Dios invisible y con esto concuerdan más versículos de la Biblia, que le atribuyen a Jesús ser la representación gráfica de Dios. Hebreos 1:3 dice de Jesús: “el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia…..”. Pablo reitera esta verdad en 2 Corintios 4:4 cuando dice: “…...para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios”.
del Dios invisible (tou theou tou aoratou). Dios es Espíritu (Juan 4:24), por lo tanto en su forma espiritual no puede ser visto (Éxodo 33:20; 1 Juan 4:12). Pero esta es la grandeza de Jesús, porque en Él encarna la naturaleza divina del Ser de Dios y por eso Juan puede afirmar que “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer” (Juan 1:18). Y Jesús puede decir con toda propiedad “...El que me ha visto a mí a visto al Padre...” (Juan 14:9). Si bien es verdad que la naturaleza hace visible aspectos de Dios (Romanos 1:20) nada puede compararse a Cristo, porque es Dios mismo en carne.
el primogénito de toda creación. Esta parte del versículo a causado mucha controversia a través de los años. Los arrianos los usaban para afirmar que Cristo era el primer ser creado, pero nada puede estar mas lejos de la realidad. Primogénito (prötotokos). Tiene el sentido técnico y oficial de heredero, y de dignidad en gobierno. Así, «primogénito de toda creación» no tiene el sentido de «primera criatura creada» como erróneamente se afirma en círculos antitrinitarios, sino que es un título de dignidad y autoridad, denotando quién posee el derecho de la herencia y la autoridad sobre la heredad.3
prötotokos Se trata aquí más bien del sentido comparativo (superlativo) de prötos lo que se usa (primogénito de toda creación), como en Colosenses 1:18; Romanos 8:29; Hebreos 1:6; 12:23; Apocalipsis 1:5. Pablo está aquí refutando a los gnósticos, que presentaban a Cristo como uno de los eones poniéndolo antes de «toda creación» (ángeles y hombres). Como eikön, encontramos prötotokos en el vocabulario alejandrino de la enseñanza del logos (Filón), así como en la LXX. Pablo toma ambas palabras como una ayuda para expresar la deidad de Jesucristo en su relación con el Padre como eikön (Imagen) y con el universo como prötotokos (primogénito).4
Fuentes
Comentario Macarthur al N.T Colosenses
Comentario al Texto griego del N.T – A.T Robertson
Colosenses – Evis L. Carballosa
Comentarios
Publicar un comentario
Cada comentario que usted vaya a redactar en este blogs es necesario que sepa antes de, que lo valoramos por su tiempo, pero que así mismo le pedimos que sea lo más respetuoso posible. Podemos diferir sobre algunos puntos, pero eso no nos debe llevar a la falta de respeto el uno con el otro. ¡Muchas gracias!