La humanidad de Jesús | Cristología con Feliberto Vasquez Rodriguez
LA HUMANIDAD DE CRISTO
Significado de la humanidad de Cristo
La doctrina de la
humanidad de Cristo es tan importante como la doctrina de su divinidad. Jesús
tenía que ser hombre si iba a representar a la humanidad caída. 1 Juan fue
escrita para disipar el error doctrinal que niega la verdadera humanidad de
Cristo (cp. 1 Jn. 4:2). Si Jesús no era un hombre real, la muerte en la cruz
fue una ilusión; tenía que ser real para morir por la humanidad. Las Escrituras
enseñan la humanidad verdadera de Jesús. No obstante, también muestran que no
poseía el pecado del hombre, la naturaleza caída (cp. 1 Jn. 3:5).
Nació de una virgen
El nacimiento virginal es
una doctrina esencial (y bíblica), necesaria para que Cristo no tuviera pecado.
Si hubiera nacido de José, habría poseído naturaleza pecaminosa. Hay
considerable evidencia en los Evangelios donde se afirma el nacimiento virginal
de Cristo. En Mateo 1:2-15 se usa la forma activa de los verbos: “Abraham
engendró a Isaac” (v. 2). Sin embargo, en el versículo 16, hay un cambio
deliberado a la forma pasiva para describir el nacimiento de Jesús. La frase “de
la cual nació Jesús” enfatiza que, en contraste con todos los anteriores
padres, José no engendró a Jesús.[1]
Tuvo un cuerpo verdadero de carne y sangre
El cuerpo de Jesús “era
como el cuerpo de los otros hombres excepto por las características resultantes
del pecado y el fracaso humanos”.[2] Al describirse en Lucas
1—2 el embarazo de María y su alumbramiento del niño Jesús, se afirma al
verdadero Salvador de la humanidad. Jesús no era un fantasma, como enseñaban los
docetistas. Más adelante en su vida se le reconoció como judío (Jn. 4:9) y como
el carpintero que tenía hermanos y hermanas (Mt. 13:55). Al final sufrió
grandemente en su cuerpo humano: experimentó el dolor de los azotes (Jn. 19:1),
el horror de la crucifixión (Jn. 19:18) y en la cruz tuvo sed como un hombre
(Jn. 19:28). Tales elementos enfatizan su humanidad verdadera.
Tuvo un desarrollo normal
Lucas 2:52 describe el
desarrollo de Jesús en cuatro áreas: mental, física, espiritual y social.
Continuó desarrollándose en su conocimiento de las cosas, creció en su cuerpo
físico, desarrolló su conciencia espiritual (no hubo interacción con el pecado,
por supuesto, pues no pecó desde su nacimiento hasta su muerte) y desarrolló
sus relaciones sociales. Su desarrollo en estas cuatro áreas fue perfecto; “en
cada etapa fue perfecto para esa etapa”.[3]
Tenía alma y espíritu humanos
Jesús fue un ser humano
completo; tenía cuerpo, alma y espíritu. Jesús estuvo atribulado en su alma por
la anticipación de la cruz (Jn. 12:27). Tenía conciencia de que iba a cargar
con los pecados del mundo y estaba abrumado con la perspectiva. Juan 11:33
describe en los términos más fuertes la emoción que Jesús sintió en su espíritu
humano cuando murió su amigo Lázaro.[4] Estuvo atribulado en su
espíritu humano por la perspectiva de su crucifixión inminente (Jn. 13:21) y
finalmente entregó su espíritu cuando murió (Jn. 19:30).
Tenía características de un ser humano
Jesús tuvo hambre cuando
estaba ayunando en el desierto (Mt. 4:2), se cansó y se detuvo a descansar
cuando Él y sus discípulos fueron hasta Samaria (Jn. 4:6), y el viaje en aquel
día caluroso le produjo sed (Jn. 4:7). Jesús también experimentó emociones
humanas: lloró la muerte de su amigo Lázaro (Jn. 11:34-35); sintió compasión de
las personas porque no tenían líderes capaces (Mt. 9:36); experimentó pena, y
se lamentó por la ciudad de Jerusalén (Mt. 23:37; Lc. 19:41).
Tuvo nombres humanos
Se le llamó “hijo de
David” para indicar su descendencia del rey David (Mt. 1:1). También se
llamó Jesús (Mt. 1:21), el equivalente a Josué en el Antiguo Testamento (cuyo
significado es “Yahvéh salva”). Se refirieron a Él como “varón”.
Pablo señala un día futuro en que el mundo será juzgado por un “varón”
(Hch. 17:31). En su humanidad Jesús también es mediador entre Dios y los
hombres (1 Ti. 2:5).
[1] El uso de la forma pasiva
egennethe, en lugar de la forma activa gannao, enfatiza que Jesús nació de
María sin la participación de José.
[2] Walvoord, Jesus Christ Our Lord
[Jesucristo nuestro Señor], p. 110.
[3] A. T. Robertson, Word Pictures in
the New Testament [Comentario al texto griego del Nuevo Testamento], 6 vols.
(Nashville: Broadman, 1930), p. 2:36. Publicado en español por Clie.
[4] El verbo traducido como
“estremeció” es enebrimesato. “Quiere decir un ruido fuerte e inarticulado, y
su uso apropiado parece ser para describir el resoplido de los caballos. Cuando
se usa para los hombres suele denotar ira… Su sentimiento no era una emoción
ligera. Muchos sienten que la palabra ha de significar “furia”; si es así,
probablemente signifique rabia contra la muerte”. Leon Morris, The Gospel
According to John [Evangelio según Juan] (Grand Rapids: Eerdmans, 1971), pp.
556. Publicado en español por Clie.
Comentarios
Publicar un comentario
Cada comentario que usted vaya a redactar en este blogs es necesario que sepa antes de, que lo valoramos por su tiempo, pero que así mismo le pedimos que sea lo más respetuoso posible. Podemos diferir sobre algunos puntos, pero eso no nos debe llevar a la falta de respeto el uno con el otro. ¡Muchas gracias!