Teología de la era Profetica | Teologia Biblica con Feliberto Vasquez Rodriguez
TEOLOGÍA DE LA ERA PROFÉTICA
FUNCIÓN DEL PROFETA
Los profetas de Israel
jugaban un papel importante porque declaraban las bendiciones del reino futuro
de Israel, bendiciones concernientes a la promesa original hecha a Abraham en
Génesis 12:1-3 y ampliada en los pactos palestino (Dt. 30:1-10) y davídico (2
S. 7:12-16).
La labor profética fue
establecida en Deuteronomio 18:15-18, y anticipaba inmediatamente al gran
profeta a quien el pueblo escucharía, el Mesías (Dt. 18:18). Se han utilizado
diferentes términos para describir al profeta. El término hebreo nabí significa
“vocero” y denota a “alguien que se llamó o designó para proclamar el
mensaje de Dios como heraldo”.[1] El segundo término hebreo
para describir al profeta es raá, que significa “ver” (1 S. 9:9); ésta es la
palabra más antigua para profeta y básicamente es sinónimo de nabí.[2] Raá era la designación
popular, mientras que nabí era el término técnico.[3] El tercer término,
vidente, significa “ver o contemplar” y también es sinónimo de raá. Los
tres términos se usan en 1 Crónicas 29:29, lo cual sugiere que son sinónimos.[4]
Una función importante
del profeta del Antiguo Testamento como administrador del reino teocrático fue
llamar a Israel para que volviera a la ley mosaica a la cual los israelitas
estaban atados al Señor por el tratato entre señor y vasallo.[5] La ley mosaica era un
pacto condicional por el que Dios prometió bendecir a los israelitas si ellos
le obedecían, pero si ellos le desobedecían, los castigaría. Otra de las
funciones (entre varias) de los profetas era proclamar mensajes predictivos. La
culminación de estos mensajes tenía relación con el futuro de Israel bajo el
reinado del Mesías.
ANTICIPACIÓN DEL SIERVO: ISAÍAS
Del libro de Isaías se ha
dicho que es el Romanos del Antiguo Testamento. El profeta Isaías hace una
descripción majestuosa del Mesías por medio del cual Dios llevaría luz a las
naciones, redimiría a Israel, entregaría el perdón y bendeciría universalmente
a la tierra en el reinado milenario.
Las profecías de Isaías
se entremezclan con anuncios de juicios inminentes y bendiciones futuras. Tales
bendiciones describen el día en que Israel se arrepentirá de sus pecados y
disfrutará de la bendición de la restauración de la tierra en el reinado del
Mesías. En la teología de Isaías es fundamental el llamado del profeta narrado
en Isaías 6.[6]
En esta teofanía, Isaías vio la gloria del Señor en el trono y rodeado de
querubines. A Isaías también se le recordó la santidad de Dios (Is. 6:3). La
nación de Israel debía reconocer la santidad de Dios y caminar en santidad (Lv.
11:44). Después, el profeta describe el día futuro en que Israel será santo
para el Señor y la gloria del Señor llenará la tierra.
En general, Isaías es
sorprendentemente descriptivo cuando habla de la bendición para Israel y las
naciones en el reino futuro del Mesías. El profeta se refiere al Mesías como
“el renuevo de Jehová” (Is. 4:2); el Mesías surgirá de la línea davídica y
traerá bendición para toda la tierra. El Mesías será además Emanuel, “Dios
con nosotros”, en su vida y ministerio (Is. 7:14). Está claro en Mateo 1:23
que la profecía se cumple con el nacimiento de Cristo. La presencia de Cristo
demuestra el “Dios con nosotros” en sus palabras y obras, porque él
realizó las obras y habló las palabras de Dios.
Isaías lo describe como
un “niño… nacido” y “un hijo… dado”; el primero sugiere su
humanidad y el segundo su divinidad (Is. 9:6). Los títulos del Mesías en Isaías
también enfatizan su divinidad: “Admirable, Consejero” (cp. 28:29), “Dios
Fuerte” y “Padre Eterno” (Is. 9:6).
Isaías enfatiza que la
bendición del Mesías no es sólo para Israel sino para todas las naciones del
mundo. El área conocida en Galilea como “Galilea de los gentiles”, un
área despreciada, se volverá gloriosa por la presencia del Mesías (Is. 9:1-2;
cp. 42:6; 49:6). Pero el Mesías también está destinado a gobernar. Como
descendiente del linaje de David, ejercerá el señorío sobre la tierra en el
reino futuro (Is. 9:7). Su gobierno será justo y equitativo (Is. 11:1-5). Pero
estará precedido por el juicio de las naciones y del mundo (Is. 24:1-23). En
aquel momento el Mesías bendecirá a Israel (Is. 14:1-2) y a las naciones (Is.
25:6-12) y restaurará todo lo que Adán perdió. La maldición de la muerte
desaparecerá con el reinado del Mesías (Is. 25:8). Durante el reinado la tierra
conocerá la verdad porque el Mesías, el Maestro, guiará a las personas a su
verdad (Is. 30:20-21). Traerá sanidad al mundo (Is. 35:5-6), sanidad que será
eficaz para quienes caminen en santidad (Is. 35:8).
Al desarrollar su tema de
la gloria futura de Israel, Isaías muestra la forma en que Dios traerá
bendición para Israel y las naciones de la tierra. Tendrá como base el perdón
de los pecados; por lo tanto, Isaías no sólo trata con el Mesías reinante sino
con el Mesías sufriente, que son la misma persona. El Mesías sufrirá una muerte
violenta como sustituto de los pecados del mundo (Is. 52:13— 53:12).[7]
La teología de Isaías
proporciona una idea clave del método en que Dios resolverá el dilema del
pecado en la raza humana. A través del Mesías, el pecado será expiado y la
gloria de Dios se manifestará en la tierra en el futuro reino milenario.
ANTICIPACIÓN DEL PUEBLO REGENERADO: EL NUEVO PACTO
El nuevo pacto, anunciado
previamente por el profeta Jeremías, explica cómo Israel habrá de disfrutar las
bendiciones del reino: a través del corazón regenerado.
Naturaleza
del nuevo pacto
El profeta Jeremías
anunció la invasión inminente de Nabucodonosor y la subsiguiente cautividad en
Babilonia. Pero Jeremías vio el día futuro en que Dios restauraría las fortunas
de Israel y los llevaría de vuelta a la tierra (Jer. 30:3). Tal restauración
sería escatológica, porque le ocurriría a Israel después de la gran tribulación
(Jer. 30:7). Jeremías profetizó la reconstrucción de Jerusalén en ese día
futuro (Jer. 30:18-24) y las bendiciones del reino resultante (Jer. 31:1-12).
La bendición de Israel en ese día futuro estaría basada en el nuevo pacto que
Dios haría con Israel (Jer. 31:31-34). Ese nuevo pacto se hizo con la nación de
Israel (Jer. 31:31), y se contrastaría con el pacto antiguo, el pacto mosaico, que
no podía producir justicia en el pueblo.
Hay once provisiones en
el nuevo pacto:[8]
El nuevo pacto es un
pacto de gracia incondicional que se apoya en promesas divinas de primera
persona… (2) El nuevo pacto es para siempre… (3) El nuevo pacto también promete
impartir una nueva mente y un nuevo corazón, algo que puede llamarse
regeneración… (4) El nuevo pacto provee para la restauración de la bendición y
el favor de Dios… (5) El perdón del pecado también se incluye en el pacto: “perdonaré
la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado” (Jer. 31:34b). (6)
También se incluye la morada del Espíritu Santo. Esto puede verse al comparar
Jeremías 31:33 con Ezequiel 36:27. (7) El ministerio de enseñanza del Espíritu
Santo se manifestará y los corazones obedientes conocerán la voluntad de Dios…
(8) Como siempre ocurre, mientras Israel esté en su tierra tendrá bendición
material de acuerdo con las provisiones del nuevo pacto… (9) Se reconstruirá el
santuario de Jerusalén, porque está escrito: “pondré mi santuario entre
ellos para siempre. Estará en medio de ellos mi tabernáculo” (Ez.
37:26b-27a).(10) La guerra cesará y la paz reinará, de acuerdo con Oseas 2:18…
(11) La sangre de nuestro Señor Jesucristo es el fundamento de todas las
bendiciones en el nuevo pacto, porque “por la sangre de tu pacto serás
salva; yo he sacado tus presos de la cisterna en que no hay agua” (Zac.
9:11).
Cumplimiento
del pacto
Aunque el nuevo pacto se
cita en Hebreos 8, no se puede concluir que el nuevo pacto se cumple en la
Iglesia, porque en Jeremías 31:31, al igual que en Hebreos 8:8, se dice que el
pacto se hizo con “el pueblo de Israel y con la tribu de Judá”. El pacto
se cumplirá con la nación con la cual se estableció.[9] Como se ve en el contexto
de Jeremías 31, el tiempo del cumplimiento del nuevo pacto es escatológico. En
la sección de Jeremías 30—33 se establece el escenario de Jeremías 30:3, donde
se declara que “vienen días”, lo cual sugiere un marco escatológico (cp.
Jer. 31:27). Jeremías 30:7 describe el período de tribulación futura, en tanto
que el resto de Jeremías 30 habla del milenio.
Otros profetas también
consideran que el nuevo pacto es escatológico y por ende futuro (Is. 55:3; Ez.
16:60, 62; 20:37; 34:25-26, Os. 2:18-20).[10] Isaías relaciona el
cumplimiento del nuevo pacto con el retorno del Mesías y el perdón de Israel
(Is. 59:20-21). Jeremías lo relaciona con la restauración de la tierra a Israel
(Jer. 32:37, 40-41). “La sucesión de eventos determinada por los profetas es
que primero Israel se reunirá y se le devolverá su tierra, después
experimentarán las bendiciones del nuevo pacto en su tierra… El cumplimiento de
las profecías requiere de la reunión de todo Israel, su renacimiento espiritual
y el retorno de Cristo”.[11]
El nuevo pacto no se cumple en la Iglesia sino en el reino futuro.
ANTICIPACIÓN DE LA ADORACIÓN
RENOVADA: EZEQUIEL
El profeta Ezequiel
describe la restauración de Israel a su tierra, su regeneración y su adoración
renovada en el reino milenario.
Justo antes de que
Nabucodonosor destruyera el templo en el año 586 a.C., la gloria de Dios
abandonó el templo (Ez. 11:23). La santidad de Dios fue ofendida por la
idolatría y apostasía del pueblo de Israel. Habían violado el pacto mosaico,
que los había atado al Señor, y su fe se había prostituido. No obstante,
Ezequiel predijo un día futuro en que a Israel se le devolvería su tierra (Ez.
36:1—37:28) y adoraría a Dios en un nuevo templo futuro durante el reino
milenario (Ez. 40:5ss). Ezequiel dice que el retorno de la gloria de Dios al
nuevo templo futuro llegará del oriente, por donde se había ido (Ez. 43:2-4).
Detalladamente, Ezequiel
dice que el pueblo convertido y restaurado adorará a Dios bajo nuevas circunstancias
en el templo milenario. Ezequiel 33—48 es escatológico: describe la forma en
que Dios convertirá a la nación y le devolverá la tierra. Bajo el título de
David, el Mesías será su Rey y su Pastor (Ez. 34:23-24). Dios los llevará de
vuelta a su tierra, allí disfrutarán del descanso y la paz del reino (Ez.
36:1—37:28). Cuando Dios le dé un nuevo corazón y ponga en él su Espíritu
Santo, el pueblo hebreo se convertirá (Ez. 36:25-27). Después que el Señor
destruya a su enemigo del norte (Ez. 38:1—39:6), la tierra estará limpia y
preparada para la adoración en el milenio. Los capítulos 40—48 describen en
detalle la adoración al Señor durante el milenio.[12]
Hay al menos cinco
propósitos diferentes para el templo en el milenio.
(1) Demostrar la santidad
de Dios… (La) infinita santidad del gobierno y naturaleza de Jehová… se ha
desatado en furia y ha cuestionado la idolatría y rebelión del que ha llamado
su pueblo… Talsituación ha hecho necesario el… juicio del Israel pecador… junto
con… las naciones vecinas impías… Después vendrá el despliegue de la gracia
divina para restaurar la nación pródiga para Él… (2) Proporcionar un lugar de
habitación para la gloria divina… Éste es “el lugar de mi trono, el lugar
donde posaré las plantas de mis pies, en el cual habitaré entre los hijos de
Israel para siempre” (43:7)… (3) Perpetuar el memorial de sacrificios. Por
supuesto, no es un sacrificio ofrecido para obtener la salvación; es sacrificio
conmemorativo de la salvación que se tiene en la presencia de la gloria
revelada de Jehová… (4) Proporcionar el centro del gobierno divino. Cuando la
gloria divina hace del templo su residencia, el anuncio no sólo dice que el
templo es el lugar de habitación de Dios, también es el centro del que emana el
gobierno divino. “Este es el lugar de mi trono” (43:7)… (5) Dar la
victoria sobre la maldición (47:1-12). El profeta vio una corriente de agua
maravillosa por debajo del umbral de la fachada del templo, que brotaba y fluía
en dirección al oriente con un volumen de agua siempre crecientes hasta que
llegaba a su plenitud en el Mar Muerto, cuyas aguas venenosas reciben sanidad…
El vidente vio que, en el trayecto del agua de vida, las orillas se vestían con
profusión de frondosos árboles cuyas hojas no se marchitaban y su fruto no
faltaba, y servían como medicina y alimento.[13]
Ezequiel comenzó su
profecía con una descripción de la gloria de Dios (Ez. 1:4-28) y concluyó el
libro con una descripción del retorno de la gloria de Dios al templo del
milenio (Ez. 43:2). Así, Ezequiel describe el juicio y la victoria de Dios
sobre el pecado; gracias a ella se puede manifestar otra vez su gloria a su
pueblo Israel y a las naciones del mundo.
ANTICIPACIÓN DEL QUINTO REINO: DANIEL
Daniel es
considerablemente detallado para describir la destrucción de los falsos reinos
y el establecimiento del reinado del Mesías.
Dios le permitió a Daniel
interpretar sueños y visiones que preveían la consumación que Dios haría de
esta era. Nabucodonosor, rey de Babilonia, tuvo un sueño que Daniel interpretó
como la extensión del período de dominación gentil sobre Israel. Daniel
interpretó para Nabucodonosor que los cuatro reinos eran el babilonio, el
medo-persa, el griego y el romano (Dn. 2:36-43). Tras la desaparición de los
cuatro reinos, Daniel vio otro reino que nunca sería destruido: “desmenuzará
y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre” (Dn
2:44). Este era el quinto reino, el reino del Mesías. Tal reino aplastaba los
cuatro reinos precedentes con la roca que se desprendía “sin la ayuda de
nadie”, lo cual sugiere que el reino del Mesías no tiene origen humano (Dn.
2:45).
En el capítulo 7, un
pasaje paralelo, se dice que el Hijo del Hombre (un título del Mesías) destruyó
las mismas cuatro potencias gentiles y sometió el reino al Anciano de días (Dn.
7:13-14). El pueblo hebreo convertido florecerá en este nuevo reino (Dn. 7:27).
Más aún, Daniel describe las setenta semanas (490 años) reservadas para el
pueblo hebreo. Las setenta semanas describen el plan de Dios para quitar el
pecado (“para terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la
iniquidad”, 9:24) y establecer su reino de justicia sobre la tierra (“para
traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al
Santo de los santos”, 9:24). En la historia se han cumplido sesenta y nueve
semanas (483 años), que culminaron con la muerte de Cristo en el año 33 d.C.
(Dn. 9:26). La semana número setenta (siete años) pertenece al futuro en el que
Israel sufrirá durante la tribulación y bajo “el príncipe que ha de venir” (Dn.
9:26). Sin embargo, el príncipe (llamado popularmente el anticristo) que se
opone a Israel será destruido (Dn 11:45). A Israel se le rescatará de la
opresión, y quienes hayan muerto resucitarán (Dn. 12:1-2). Daniel describe una
resurrección “para la vida eterna” y una resurrección de “vergüenza y
confusión perpetua” (Dn. 12:2). Sin lugar a dudas, estas resurrecciones
estarán separadas por el período milenario.
Daniel ha descrito
detalladamente la consumación de esta era. Dios es soberano, hace lo que quiere
y consumará esta era de acuerdo con lo que bien le parezca (Dn. 2:21; 4:35).
Las potencias del mundo gentil que se hayan opuesto a Dios y a su verdad serán
conquistadas y destruidas; Israel, la nación oprimida, será rescatada y
establecida en el futuro reino milenario. La gloria de Dios se manifestará en
el reino por venir (Dn. 12:3).
ANTICIPACIÓN DEL DÍA DEL SEÑOR: JOEL
El profeta Joel da una
mayor idea del concepto del reino por medio de su descripción del juicio futuro
de Israel, las naciones y las bendiciones milenarias.
Joel, a la luz de la
terrible plaga de langostas que había devastado la nación, llamó al
arrepentimiento al pueblo de Judá (Jl. 2:12-13). La plaga de langostas
prefiguraba el día del Señor (1:15), un concepto que relaciona tres
características: (1) puede denotar cualquier juicio de Dios en la historia; (2)
puede denotar un juicio escatológico; (3) puede significar las bendiciones de
la era milenaria.[14] Así, el día del Señor es
“ese período que comienza en el trato de Dios con Israel después del
arrebatamiento al comienzo de la tribulación, y se extiende a la segunda venida
y el reino de la era milenaria, hasta la creación del cielo nuevo y la tierra
nueva después del milenio”.[15] Joel dedica 2:18—3:21 a
describir este énfasis escatológico del día del Señor, tanto en su juicio como
en su bendición futura.
Tras haber exhortado al
pueblo al arrepentimiento, Joel habla de un día futuro en el que Israel se
arrepiente: “Entonces el SEÑOR mostró amor por su tierra y perdonó a su
pueblo” (2:18, NVI). Joel describe el día futuro en que Dios actuará para
bendecir a Israel en el reino milenario: (1) la tierra será productiva
(2:21-27); (2) Israel vivirá en paz (2:26); (3) el Señor habitará en medio de
su pueblo (2:27); (4) se derramará el Espíritu sobre la nación (2:28-32).[16] El día de la bendición
futura también es el día de la destrucción de los enemigos de Israel. En aquel
tiempo del arrepentimiento de Israel, Dios juzgará a las naciones en función
del trato que le dispensaron a Israel (3:2-6). El Señor será exaltado cuando
juzgue a las naciones (3:9-17), y el mundo reconocerá que el Señor es el Dios
de Israel, cuya morada está en Jerusalén (3:17). Joel describe la consumación
de esta era con la bendición de Dios sobre la tierra de Israel (3:18-21). En
aquel día su pueblo redimido será santo, tal como Dios lo había planeado.
Jerusalén será santo y todo lo que more en ella será santo para el Señor
(3:17).
ANTICIPACIÓN DEL ADVENIMIENTO DEL MESÍAS:
ZACARÍAS
Dios le dio al profeta
Zacarías ocho visiones nocturnas para enfatizar el juicio sobre las naciones y
el futuro glorioso de su pueblo Israel en el reino. El significado de las
visiones, que tenían implicaciones a corto y largo plazo, se puede ver en el
diagrama de la página siguiente.
Las visiones analizan el
sufrimiento de Israel (1:7-17), que termina cuando el Mesías destruye a sus
opresores (1:21). Después que se destruyan los enemigos de Israel, Jerusalén
disfruta de expansión y crecimiento (2:1-13), cosa que sólo ocurrirá después
que la nación se haya limpiado de la profanación del pecado (3:1-10). Entonces
Israel cumplirá su función de ser luz a las naciones, la intención original de
Dios para la nación (Is. 49:6; 60:1-3; Zac. 4:1-14). Pero antes de que Israel
pueda experimentar la bendición, Dios revelará su santidad y juzgará el pecado
individual (5:1-4) y nacional (5:5-11) de acuerdo con su santo criterio. El
juicio se hará desde Jerusalén, el centro santo del Dios santo (6:1-8).
El Mesías, que es llamado
el Renuevo, inaugurará las bendiciones del reino (6:12) y gobernará como
sacerdote y rey (6:13). En la presentación de las dos cargas (caps. 9—14),
Zacarías describe cómo se instaurará la era del reino glorioso. Será por la
obra del Mesías que llegará humildemente a Jerusalén (9:9) como el Buen Pastor
pero será rechazado y vendido por treinta piezas de plata en lugar del pastor
inútil (11:12-17). Al Buen Pastor lo hiere (13:6) y lo mata su propio pueblo
(13:7). Con todo, en su segunda venida, llegará en triunfo, rescatará al pueblo
arrepentido (12:10-14), lo liberará de sus enemigos (14:1-4), exaltará a
Jerusalén como bastión de la verdad (14:10) y regirá sobre las naciones del
mundo en el reino (9:10).
RESUMEN
Los libros proféticos han
proporcionado el concepto en desarrollo del trato futuro de Dios para con
Israel y el mundo. Los profetas presentan una descripción expandida de la obra
del Mesías en la primera y la segunda venida, y se centran en el
establecimiento final del reino futuro. Isaías detalla la expiación por
sustitución que Él hace (Is. 52:13—53:12) mientras que Zacarías también destaca
los sufrimientos del Mesías (Zac. 11:12-13; 13:6-7). No obstante, se pone un
gran énfasis en la segunda venida del Mesías y en su reino glorioso sobre la
tierra. De estrecha relación con tal evento es el arrepentimiento, perdón y
restauración de Israel. Ambas cosas van de la mano, porque es a través de
Israel que Dios bendecirá las naciones del mundo. De este modo, éstos son los eventos
interrelacionados que describen los profetas. Pero el enfoque final no está en
Israel; está en la gloria de Dios. El ministerio de Isaías, y también el de
Ezequiel, se enfocó en el Dios santo (Is. 6; Ez 1). Isaías habló sobre la era
de un reino futuro en que sólo los santos tendrán relación con el Dios santo
(Is. 35:8); Ezequiel detalló la adoración futura al Dios santo, que aparece en
gloria con su pueblo (Ez 43:2, 4-5). Zacarías concluye con énfasis en la
santidad de Dios (Zac. 14:20-21). El reconocimiento y la adoración de la
santidad de Dios se alcanzarán en la era del reino futuro.
[1] Gleason L. Archer Jr., A Survey of
Old Testament Introduction [Reseña crítica de una introducción al Antiguo
Testamento] (Chicago: Moody, 1964), p. 284. Publicado en español por Portavoz.
[2] Francis Brown, S. R. Driver y C.
A. Briggs, A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament (Oxford:
Clarendon, 1968), pp. 611, 909.
[3] E. J. Young, My Servants the
Prophets (Grand Rapids: Eerdmans, 1952), pp. 63-64. Éste es el volumen más
importante en que se considera elsignificado, la naturaleza y la función del
profeta en el Antiguo Testamento.
[4] Véase también que J. A. Motyer,
“Profecía, Profetas” en James D. Douglas, ed., Nuevo diccionario bíblico
Certeza (Buenos Aires: Certeza Unida, 203), p. 1103, sugiere que los tres
términos son sinónimos.
[5] Véase Alva J. McClain, The
Greatness of the Kingdom [La grandeza del reino] (Chicago: Moody, 1968), pp.
116-117. Publicado en español por Editorial Cordillera.
[6] Walter C. Kaiser Jr., Toward an
Old Testament Theology [Hacia una teología del Antiguo Testamento] (Grand
Rapids: Zondervan, 1978), pp. 205-207. Publicado en español por Vida.
[7] Los pronombres en “Mas él herido
fue por nuestras rebeliones… molido por nuestros pecados y por su llaga fuimos
nosotros curados” (Is. 53:5) enfatizan el concepto de la expiación por
sustitución.
[8] Charles C. Ryrie, The Basis of
Premillenial Faith [Las bases de la fe premilenial] (Neptune: Loizeaux, 1953),
pp. 112-114. Publicado en español por Portavoz.
[9] Dwight Pentecost, Things to Come
[Eventos del porvenir] (Grand Rapids: Zondervan, 1958), pp. 119-120. Publicado
en español por Vida.
[10] Ryrie, The Basis of Premillenial
Faith [Las bases de la fe premilenial], pp. 110-111.
[11] Ryrie, The Basis of Premillenial
Faith [Las bases de la fe premilenial], pp. 111.
[12] Para un comentario sobre las
perspectivas interpretativas relativas al templo del milenio, véase Hobart E.
Freeman, An Introduction to the Old Testament Prophets (Chicago: Moody, 1968),
pp. 308-324 y Paul D. Feinberg, “A Study of Ezekiel’s Temple Vision”, tesis de
B.D., inédita (Fullerton: Talbot Seminary, 1963).
[13] Merrill F. Unger, “The Temple
Vision of Ezekiel”, Biliotheca Sacra, tomo 106 (enero de 1949), pp. 57-64.
[14] James Orr, “Eschatology of the Old
Testament” en James Orr, ed., The International Standard Bible Encyclopedia, 5
vols. (Grand Rapids: Eerdmans, 1939), p. 2:977. Orr declara: “El ‘día del
Señor’ en los escritos proféticos se concibe, ya sea más generalmente como
cualquier gran manifestación del poder de Dios en el juicio o la salvación (por
ejemplo, las langostas en Joel 2), ya sea más escatológicamente como la crisis
final en la historia del reino de Dios, relacionada con el derrocamiento de
toda oposición y el triunfo completo de la justicia (p. ej., Is. 2:2-5; Jl. 3;
Am. 9:11ss; Zac. 14, etc.)”.
[15] Pentecost, Things to Come [Eventos
del porvenir], pp. 230-231.
[16] Surgen diferentes perspectivas
sobre el cumplimiento de Joel 2:28-32 principalmente porque Pedro lo usa en
Pentecostés (Hch. 2:16-21). (1) Cumplimiento en tiempos de Joel. No es una
perspectiva popular. (2) Cumplimiento en Pentecostés. Los amilenaristas en
general se acogen a esta perspectiva, igualan la era de la Iglesia con la era
mesiánica. Compare E. J. Young, An Introduction to the Old Testament (Grand
Rapids, Eerdmans, 1964), p. 255. Un problema con esta posición es cómo entender
que el fenómeno de Joel 2:30-32 ya se cumplió. (3) Perspectiva escatológica.
Algunos, como Charles L. Feinberg, sugieren que ninguna parte del texto se
cumplió en Pentecostés; es completamente escatológico o futuro. Pentecostés es
una ilustración de Joel 2. Compárese con Charles L. Feinberg, The Minor
Prophets [Los profetas menores] (Chicago: Moody, 1976), pp. 81-82. Publicado en
español por Vida. (4) Perspectiva del cumplimiento continuo. Hobart Freeman
sugiere que toda la era de la Iglesia es el cumplimiento continuo de Joel 2.
Compárese con Hobart Freeman, Old Testament Prophets, pp. 155-156. (5)
Perspectiva del cumplimiento parcial. Los partidarios de esta perspectiva
sugieren que el Espíritu se dio en Pentecostés lo cual hace disponibles las
bendiciones de Dios sobre Israel, pero que los aspectos escatológicos de la
profecía no se han cumplido aún. Compárese con John F. Walvoord, The Holy
Spirit (Grand Rapids: Zondervan, 1965), p. 229. Esta perspectiva final es la
que presenta menor cantidad de problemas.
Comentarios
Publicar un comentario
Cada comentario que usted vaya a redactar en este blogs es necesario que sepa antes de, que lo valoramos por su tiempo, pero que así mismo le pedimos que sea lo más respetuoso posible. Podemos diferir sobre algunos puntos, pero eso no nos debe llevar a la falta de respeto el uno con el otro. ¡Muchas gracias!