Hechos 15:13-18 ¿La reedificación del tabernáculo de David se cumplió en la Iglesia?
Facebook Youtube Instagram Twitter Tiktok Telegram Spotify Google Podcast Soundcloud
- Hechos 15:13-18
Este pasaje ha sido objeto de mucho debate a lo largo de la historia de la Iglesia, esto debido a que los los teólogos del pacto ven en este pasaje un cumplimiento espiritual de las promesas del A.T aplicada o absorbidas por la Iglesia, afirmando que la salvación de los gentiles es la reconstrucción del tabernáculo de David, por tanto no debe esperarse un cumplimiento literal en un reino milenial futuro como afirma el premilenialismo futurista.
El contexto de este pasaje es el concilio de Jerusalén donde se reunieron los apóstoles y los líderes del judaísmo para tratar con el asunto de si los gentiles debían guardar la ley para ser salvos. A raíz de uina disputa de Pablo y Bernabé con los líderes judíos que enseñaban dicha doctrina v 1-5. A partir del v 7 Pedro hace una exposición sobre lo que Dios había hecho entre los gentiles a través de él culminando en la igualdad de salvación tanto para Judío como gentiles v 11. Habiendo quedado todos en silencio Jacobo dice lo siguiente:
Simón ha contado cómo Dios visitó por primera vez a los gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre. Y con esto concuerdan las palabras de los profetas, como está escrito: Después de esto volveré Y reedificaré el tabernáculo de David, que está caído; Y repararé sus ruinas, Y lo volveré a levantar, Para que el resto de los hombres busque al Señor, Y todos los gentiles, sobre los cuales es invocado mi nombre, Dice el Señor, que hace conocer todo esto desde tiempos antiguos (Hechos 15:14-18).
La pregunta que surge al leer estas palabras de Jacobo es, ¿Está afirmando Jacobo que la profecía de Amos 9:11-12 se cumplió en la Iglesia judio-gentil? Esta es la afirmación del amilenialista que para ejemplificarla tomaremos esta cita de un reconocido defensor de este sistema:
La frase la tienda de David es una referencia profética al templo del Señor al cual todas las naciones van a adorar a Dios (c.f., p.ej. Isaías 2:2–4; Zacarías 14:16). Los profetas predicen que tanto los judíos como los gentiles juntos adoran a Dios. Nótese que Amós relaciona la palabra tienda con David, no con Leví ni con Aarón. David es un testigo a los pueblos de esta tierra que las naciones que no conocen a Dios correrán a él (Is. 55:3–5). Estas profecías, que el descendiente de David, Cristo Jesús, cumple luego, son mesiánicas. Al mencionar la tienda de David, Amós visualiza a los gentiles viniendo a conocer y a adorar a Dios. En el tiempo en que se efectuó el Concilio de Jerusalén, Jacobo indica que esta profecía mesiánica de Amós se ha cumplido con la entrada de los gentiles a la iglesia. Jacobo enseña que Israel, restaurado mediante Jesucristo, extiende una bienvenida al resto de la humanidad en una comunión espiritual (Comentario al N.T Hechos, Simon J. Kistemaker, pág. 377).
El problema con esta interpretación es el hecho de que Jacobo no está afirmando que este sea su cumplimiento sino que el hecho de que Dios tome de los gentiles pueblo para su nombre es coherente, concuerda con las profecías (v.15) del A.T. El versículo 17 habla de los pueblos gentil buscando al Señor, en este sentido es que concuerda con la profecía. Entonces, como dice el texto, después de esto, es decir después que Dios tome de los gentiles pueblo, volveré Y reedificaré el tabernáculo de David, que está caído; Y repararé sus ruinas, Y lo volveré a levantar. Imposible mal interpretar un lenguaje tan claro, como este.
En su segunda venida a la tierra Cristo tomará el trono de la dinastía davídica, cumpliendo así las palabras del ángel a María: Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre; y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin (Lucas 1:32-33). Por cuestión de la brevedad con la que se hacen estos artículos, no puedo seguir argumentando por lo que finalizaré con una cita de la nota al pie de página del comentario al texto griego del N.T:
Se debe hacer aquí una observación acerca de las palabras inmediatamente anteriores a Y reedificaré,…...Se trata de las palabras Después de esto volveré (meta tauta anastrepsö). Estas palabras no aparecen en la profecía de Amós (Amós 9:11 ), sino que pertenecen a la introducción que hace Jacobo a la cita de esta profecía. Esto más bien indicaría, por el propio peso del lenguaje, que «después de esto», es decir, del antecedente, que es el hecho mencionado en la frase inmediatamente anterior, «cómo Dios visitó por primera vez a los gentiles para tomar de entre ellos un pueblo para su nombre», habrá el cumplimiento de las promesas de Dios concernientes a Israel como nación. Ante un grupo de creyentes judíos genuinamente preocupado por el cumplimiento de la redención nacional de Israel se dice que «después de estas cosas», esto es, la constitución y formación y consumación de la Iglesia, la esposa de Cristo, habrá todo lo que sigue, que es el hecho de que Dios reedificará «el tabernáculo de David … para que el resto de los hombres busque al Señor, y todos los gentiles … ». En esta última cláusula se contempla la introducción de los tiempos mesiánicos, en que, una vez recogida la Iglesia a Cristo, Israel será a su vez salvado como nación, y en los que los gentiles, como gentiles, recibirán bendición, las naciones, en Abraham y su descendiente, Cristo, en quien, por quien y para quien se cumplirán todas las promesas, de una manera precisa, justa y rigurosa. Esta parece ser la clara implicación del lenguaje utilizado. Así, los profetas, con sus promesas de restauración y bendición nacional para Israel, concuerdan «con esto», porque «después de esto» será que se cumplirán (N. del T.).(Comentario al texto griego del N.T por A.T Robertson, editorial Clie, pág. 323)
Comentarios
Publicar un comentario
Cada comentario que usted vaya a redactar en este blogs es necesario que sepa antes de, que lo valoramos por su tiempo, pero que así mismo le pedimos que sea lo más respetuoso posible. Podemos diferir sobre algunos puntos, pero eso no nos debe llevar a la falta de respeto el uno con el otro. ¡Muchas gracias!