Una sola especie | Orígenes humanos con Feliberto Vásquez Rodríguez

 

Un único linaje humano

El hallazgo más sorprendente sobre paleoantropología del 2013, es sin duda el publicado por la revista Science el 18 oct 2013, bajo el título: Un cráneo completo de Dmanisi, Georgia, y la biología evolutiva del homo primitivo.

En este se describe el hallazgo de un quinto cráneo de aproximadamente 1.8 millones de años y que según un reportaje sobre dicho hallazgo es el cráneo homínido más completo jamás encontrado y un golpe a la idea de que había varias especies humanas diferentes caminando por la Tierra hace dos millones de años…[1]

La revista Science informa:

El sitio de Dmanisi, Georgia, ha producido una impresionante muestra de restos craneales y postcraneales de homínidos, documentando la presencia de Homo fuera de África hace alrededor de 1,8 millones de años. Aquí informamos sobre un nuevo cráneo de Dmanisi (D4500) que, junto con su mandíbula (D2600), representa el primer cráneo de homínido adulto completamente conservado del mundo desde el Pleistoceno temprano. D4500/D2600 combina una pequeña caja cerebral (546 centímetros cúbicos) con una gran cara prognática y exhibe afinidades morfológicas cercanas con los primeros fósiles conocidos de Homo de África. La muestra de Dmanisi, que ahora comprende cinco cráneos, proporciona evidencia directa de una amplia variación morfológica dentro y entre los primeros paleodemas de Homo. Esto implica la existencia de un único linaje evolutivo de Homo primitivo, con continuidad filogeográfica a través de los continentes.[2]

El hallazgo parece impresionante y controversial, en palabras de David Lordipanidze, autor principal: "Ahora tenemos la mejor evidencia de lo que realmente es el Homo primitivo" y "una de las cosas más importantes es que tenemos una colección tan notable; Es muy raro que tengas eso de un solo sitio".[3]

Los restos fósiles mostraron mucha variación que previamente había desconcertado a los investigadores, por ejemplo, uno era de cráneo pequeño, dientes grandes y una cara larga, características que comparte con H. habilis. Pero muchas características del cráneo también eran "únicas" para H. erectus.[4] Aunque esto para el profesor Lordkipanidze no fue algo que le causara inseguridad, puesto que dijo estar claro que estas características eran todas de una población. Como le expresó a la BBC: "Cuando observamos esta variabilidad y la comparamos con los humanos modernos, se puede ver que este es un rango normal de variación".[5]

El cráneo fue descubierto hace ocho años y desde entonces el equipo lo ha comparado con otros fósiles de Homo encontrados en África desde hace 2,4 millones de años. En el análisis comparativo del cráneo de los homínidos reveló suficientes similitudes para que el equipo considerara los primeros fósiles de Homo como la misma especie que los homínidos de Dmanisi. Un coautor del estudio, Christoph Zollikofer del Instituto y Museo Antropológico de Zurich, Suiza, dijo que si el cráneo y la cara del "Cráneo 5" se hubieran encontrado como fósiles separados en diferentes sitios de África, podrían haberse atribuido a diferentes especies.

 

También expresó:

 

"Esto se debe a que Skull 5 une algunas características clave, como la pequeña caja cerebral y la cara grande, que no se habían observado juntas en un fósil de Homo temprano hasta ahora….. Además, dado que vemos un patrón y rango de variación similares en el registro fósil africano, es sensato suponer que había una sola especie de Homo en ese momento en África…. Y dado que los homínidos de Dmanisi son tan similares a los africanos, asumimos además que ambos representan la misma especie”.[6]

 

Analizando el hallazgo y sus implicaciones

 

Como acabamos de leer, la conclusión del estudio de Dmanisi fue que la variación en la forma del cráneo y la morfología observada en esta pequeña muestra, derivada de una sola población de Homo erectus, coincidía con toda la variación observada entre los fósiles africanos atribuidos a tres especies: H. erectus, H. habilis y Hrudolfensis.

 

Los cinco fósiles altamente variables de Dmanisi pertenecían a una sola población de H. erectus, entonces, ¿cómo podríamos argumentar por más tiempo que una variación similar entre fósiles ampliamente distribuidos espacial y temporalmente en África reflejaba diferencias entre especies? Todos tenían que ser de la misma especie.[7]

 

Si los fósiles de hace aproximadamente 1,8 millones de años y los de la era neandertal-humana moderna más reciente fueran parte de una sola especie, morfológicamente diversa, con un amplio rango geográfico, ¿qué hay para sugerir que habría sido diferente en los períodos intermedios?

 

Probablemente no sea tan diferente si tenemos en cuenta los últimos hallazgos de las montañas de Altai en Siberia. Denisova Cave ha producido otra sorpresa, revelando que, no solo hubo flujo genético entre neandertales, denisovanos y humanos modernos, sino que un cuarto jugador también estuvo involucrado en el juego de intercambio de genes.

 

La identidad del cuarto jugador sigue siendo desconocida, pero era un antiguo linaje que había estado separado durante probablemente más de un millón de años. H. erectus parece un candidato probable, según informaron algunos medios:

 

Los resultados muestran que los neandertales y los denisovanos estaban estrechamente relacionados, y que su ancestro común se separó de los antepasados de los humanos modernos hace unos 400.000 años. Los datos del genoma revelan que los neandertales y los denisovanos divergieron hace unos 300.000 años.

 

Pero también arrojó un resultado sorpresalos denisovanos se cruzaron con un misterioso cuarto grupo de humanos primitivos que vivían en Eurasia en ese momento. Entre el 2,7 y el 5,8% del genoma denisovano proviene de esta enigmática especie.

 

Este grupo se separó de los otros hace más de un millón de años, y puede representar la especie humana primitiva conocida como Homo erectus, que según los fósiles vivía en Europa y Asia hace un millón o más de años.[8]

 

Cualquiera que sea el nombre que elijamos para darle a este linaje misterioso, lo que estos resultados muestran es que el flujo genético era posible no solo entre contemporáneos sino también entre linajes antiguos y más modernos.[9] Esto es una idea compartida por un gran número de paleoantropólogos, por ejemplo, Donald Johanson que sugiere que si erectus estuviera vivo hoy, podría aparearse con humanos modernos para producir descendencia fértil.[10] Otros han clasificado erectus y neanderthalensis como miembros de nuestra propia especie, Homo sapiens.[11]

 

Estas implicaciones nos llevan a tener que replantearnos nuevamente los orígenes humanos, puesto que hace algún tiempo reemplazamos una visión lineal de nuestra evolución por una representada por un árbol ramificado. Sin embargo, a la luz de estos y otros descubrimientos, llegó el momento de reemplazarlo con el de un plexo entretejido de linajes genéticos que se ramifican y se fusionan una vez más con el paso del tiempo.

 

Lo que significa, por supuesto, que debemos abandonar, de una vez por todas, los puntos de vista de la superioridad humana moderna sobre los humanos arcaicos (antiguos). Los términos "arcaico" y "moderno" pierden todo significado, al igual que los conceptos de reemplazo humano moderno de todos los demás linajes.

 

También nos libera de los grilletes profundamente arraigados que han tratado de vincular la evolución humana con las etapas tecnológicas de fabricación de herramientas de piedra, la Edad de Piedra, incluso cuando hemos sabido que se han superpuesto entre sí durante medio millón de años en algunos casos.

 

El mundo de nuestra evolución biológica y cultural era demasiado fluido para que lo limitáramos a unas pocas etapas vinculadas por transiciones.[12]

Concuerdo totalmente con las palabras del profesor Clive Finlayson, Director, Museo de Gibraltar:

Durante mucho tiempo se ha pensado que la morfología de estos conocidos fósiles del Pleistoceno Medio (aproximadamente 400.000 años de antigüedad) representa un linaje que conduce a los neandertales. Cuando llegaron los resultados, en realidad estaban más cerca de los denisovanos de Siberia de 40.000 años de antigüedad.

 

La conclusión que deduzco me lleva de vuelta a Dmanisi: hemos construido una imagen de nuestra evolución basada en la morfología de los fósiles y estaba equivocada.

 

Simplemente no podemos colocar tanto peso taxonómico en un puñado de cráneos cuando sabemos cuán plástica, o fácilmente cambiable, es la forma del cráneo en los humanos. Y nuestros paradigmas también deben cambiar.[13]

Referencia

[1] Golpe a la idea de múltiples especies humanas - BBC News

[2] Un cráneo completo de Dmanisi, Georgia, y la biología evolutiva del homo primitivo | Ciencia (science.org)

[3] Blow to multiple human species idea - BBC News

[4] Golpe a la idea de múltiples especies humanas - BBC News (consultado 20/2/2023)

[5] Blow to multiple human species idea - BBC News

[6] Golpe a la idea de múltiples especies humanas - BBC News (consultado 20/2/2023)

[7] Punto de vista: Evolución humana, de árbol a trenza - BBC News

[8] Misterio humano primitivo revelado por datos de ADN - BBC News

[9] Punto de vista: Evolución humana, de árbol a trenza - BBC News (consultado 17/2/2022)

[10] Donald Johanson and Maitland Edey, Lucy: The Beginnings of Humankind (New York: Simon & Schuster, 1981), 144.[11] Eric Delson, “One Skull Does Not a Species Make,” Nature 389 (October 2, 1997), 445-446; Hawks et al., “Population Bottlenecks and Pleistocene Human Evolution”; Emilio Aguirre, “Homo erectus and Homo sapiens: One or More Species?,” 100 Years of Pithecanthropus: The Homo erectus Problem 171 Courier Forschungsinstitut Senckenberg, ed. Jens Lorenz (Frankfurt, Germany: Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 1994), 333-339; Milford H. Wolpoff, et al., “The Case for Sinking Homo erectus: 100 Years of Pithecanthropus Is Enough!,” 100 Years of Pithecanthropus, 341-361.

[12] Punto de vista: Evolución humana, de árbol a trenza - BBC News (consultado 17/2/2022)

[13] Punto de vista: Evolución humana, de árbol a trenza - BBC News (consultado 17/2/2022)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

IDIOMA DEL PENTATEUCO | Crítica del Pentateuco con Feliberto Vasquez

Teologia de la apertura de Dios I Teologia propia con Feliberto Vasquez Rodriguez