Sahelanthropus ¿El primer ancestro del linaje humano? | Orígenes humanos con Feliberto Vásquez Rodríguez
Facebook Youtube Instagram Twitter Tiktok Telegram
Introducción
Uno de los
homínidos que más controversias y debates acalorados ha traído desde su
descubrimiento en 2001 es Sahelanthropus.[1] Se
le considera el representante más antiguo del linaje humano.[2]
Uno de los temas que envuelven a este fósil tan icónico es
su bipedalidad, ¿caminaba sobre 2 patas como los humanos o era su andar como el
de los monos? Tanto un artículo de la revista Nature como el paleoantropólogo
John Hawks informaron y comentaron sobre la aparente supresión de la evidencia
científica que puede refutar la interpretación de Sahelanthropus como el
homínido bípedo más antiguo.[3]
En
un análisis de su fémur izquierdo, un grupo de paleontólogos afirmaron:
Los resultados de nuestro análisis
funcional preliminar sugieren que el eje femoral TM 266 pertenece a un
individuo que no era habitualmente bípedo, algo que debe tenerse en cuenta al
considerar las relaciones de S. Tchadensis. Las circunstancias de su
descubrimiento deberían alentar a los investigadores a verificar si hay más
evidencia postcraneal de S. Tchadensis entre los fósiles recuperados de
Toros-Menalla.[4]
Un artículo de
2022 en Nature comenta también sobre la bipedalidad de Sahelanthopus:
La morfología del fémur es más
parsimoniosa con la bipedalidad habitual, y los cúbitos conservan evidencia de
un comportamiento arbóreo sustancial.[5]
Aunque ambos
estudios están de acuerdo con el bipedalismo de Sahelanthropus, también
proponen que “el trepado arbóreo era probablemente una parte importante de
su repertorio locomotor”. Pero en ese mismo año, otro estudio muestra escepticismo
sobre la bipedalidad de Sahelanthropus, el estudio se titula: Sahelanthropus:
El supuestamente primer bípedo probablemente no fue ninguno - Spektrum der
Wissenschaft
y afirma: Se dice que los fósiles de Chad de siete millones de años
provienen del primer prehumano, y demuestran que caminó sobre dos piernas desde
el principio. Pero la evidencia es escasa.
Entonces, ¿es Sahelantropus bípedo o no? Repasando la
literatura que se ha publicado en torno a este fósil, notamos que lo primero
que no hay es acuerdo generalizado o mayoritario sobre su bipedalidad.
Repasemos la literatura.
Breve historia de Sahelantropus
El hallazgo fue en la mañana del 19 de Julio del 2001 por el
científico francés Alain Beauvilain y tres colegas en las dunas del desierto
del Sahara chadiano, junto con un conjunto de otros fósiles. El descubrimiento
fue noticia mundial, y fue considerado poco tiempo después como “de gran
importancia científica y cultural”[6], y teniendo “el impacto de una pequeña bomba
nuclear",
dijo Daniel Lieberman, de la Universidad de Harvard. "Llena un vacío de
cinco millones de años realmente, en términos de los cráneos de criaturas
fósiles relacionadas con nosotros", dijo Chris Stringer, jefe de
orígenes humanos en el Museo de Historia Natural de Londres. "Esto está
abriendo una nueva ventana".[7]
En un artículo de Nature del 11 de Julio de 2002 aparece con
el número de colección TM 266, donde también se sugiere basado en las
dataciones geológicas y paleontológicas, que dicho fósil era de alrededor de 6
a 7 millones de años[8], corroborado también por la datación
radiométrica.[9]
Esto llevo a denominar a Sahelanthropus cómo el ancestro más antiguo de los
humanos porque se coloca exactamente en el tiempo que supone que ocurrió la
separación entre humanos y chimpancés, lo que elevó el estatus de este fósil.
Aunque se le haya
dado mucha importancia a dicho fósil, sigue causando dudas su datación por el
hecho de que no se encontró in situ (en el lugar o sitio correspondiente) en
depósitos del mioceno, como muestran dos estudios:
¿Fue enterrado Toumaï
(Sahelanthropus tchadensis)? Las fotografías tomadas cuando se descubrió el
cráneo de Toumaï establecen que el holotipo de una de las primeras especies de
homínidos conocidas probablemente fue enterrado de nuevo en el pasado reciente.
El análisis tafonómico revela la probabilidad de uno, tal vez dos, entierro (s)
que aparentemente ocurrió después de la introducción del Islam en la región
durante el siglo 11. Otros dos fósiles de homínidos (un fémur izquierdo y una
mandíbula) estaban en la misma "tumba" junto con varios restos de
mamíferos.[10]
Los contextos estratigráficos de dos
importantes especímenes de homínidos fósiles de Chad han sido reportados
repetidamente como conocidos con precisión sobre la base de su supuesto
descubrimiento in situ. Aquí se demuestra que ninguno de los fósiles, los
holotipos de Australopithecus bahrelghazali y Sahelanthropus
tchadensis, estaba in situ en el momento del descubrimiento.[11]
Incluso especularon que los nómadas
modernos podrían haber reunido los huesos y haberlos colocado en una tumba en
las dunas de arena, sin ser conscientes de que son fósiles. Más tarde, los
pastores de camellos musulmanes nativos podrían haber reorientado el cráneo
expuesto hacia La Meca y volver a enterrar el espécimen hasta que fue
descubierto nuevamente por el viento y descubierto por la ciencia en 2001. A
pesar de que la evidencia de esta especulación es débil,[12]
las circunstancias del descubrimiento de este famoso fósil estaban ciertamente
lejos de ser óptimas.[13]
¿Era bípedo?
Para aumentar los problemas, el cráneo estaba bastante maltratado por lo que su interpretación fue ambigua, pero a pesar de eso, un estudio en la revista Nature nos informa de su reconstrucción en 3D, e intentó establecer la posición crucial del foramen magnum como evidencia de locomoción bípeda,[14] aunque realmente esto sigue siendo una afirmación que es objeto de debate académico, como lo demuestra el análisis sobre este fósil del paleoantropólogo John Hawks:
En 2002, me uní a varias otras
personas que dudaban de la evidencia del bipedalismo en lo que entonces (y
desde entonces ha sido) promocionado como el "primer homínido
conocido". Tal vez lo sea, tal vez no lo sea. Pero no nos convenció la
evidencia. El espécimen de Toumaï comparte algunas similitudes dentales con los
primeros homínidos, pero también con varios géneros de simios del Mioceno.
Mientras tanto, la evidencia de la postura vertical, basada en la posición del
foramen magnum, parecía débil. Presentamos nuestro caso en un artículo de 2006 en PaleoAnthropology,
que es de acceso abierto.
Dado que ninguna nueva evidencia ha salido a la luz (o al
menos, a imprimir), ahí es donde están las cosas en lo que a mí respecta. Sigo
pensando que la evidencia de la bipedalidad en Sahelanthropus es
equívoca, y que la fecha del espécimen puede ser demasiado antigua para ser
miembro del linaje de los homínidos.[15]
Y otro estudio informa que el bipedalismo aún no se ha
verificado mediante observaciones y estudios independientes.[16]
Y por
si eso fuera poco, dos estudios del mismo año (2022) sobre el mismo fémur de
Sahelanthropus dan resultados extremadamente opuestos:
La discusión de cómo Sahelanthropus
se movió en el suelo gira en torno al fémur en particular.
© FRANCK GUY / PALEVOPRIM / CNRS, UNIVERSITÉ DE POITIERS (DETALLE)
Huesos | A la izquierda en dos vistas está el fémur fragmentado de Sahelanthropus tchadensis, a la derecha cada uno de los dos codos también en dos vistas. Es un modelo 3D de los fósiles.
Ambos equipos de investigación
sostenían la misma pata fósil en sus manos, pero sus resultados no podrían ser
más diferentes. Daver y compañía escriben en »Nature«: »La morfología del fémur [fémur]
puede explicarse más plausiblemente por el bipedalismo habitual. Según esto,
Sahelanthropus ya estaba adaptado para caminar, a diferencia de los chimpancés
actuales, que solo se levantan en casos excepcionales. El estudio de
Macchiarelli en el Journal of Human Evolution, por otro lado, afirma: "Los
resultados de nuestro análisis funcional preliminar sugieren que el (...) El
eje de un fémur pertenece a un individuo que no solía ser bípedo". Para
algunos, Sahelanthropus era un recto, para otros ciertamente ninguno.[17]
Y sobre el cráneo, uno de los artículos de
2022 habla sobre el escepticismo de la reconstrucción del cráneo de Sahelanthropus:
Los colegas se quejaron de que el
cráneo estaba demasiado mal conservado para poder reconstruir la postura de la
columna vertebral con la suficiente precisión. Un crítico agudo es el paleoantropólogo Roberto Macchiarelli de la Universidad de Poitiers.
También considera problemática la tesis de Brunet desde un punto de vista
evolutivo. Si el agujero occipital de Sahelanthropus realmente se parecía al
del Homo sapiens, la primacía del Mioceno habría estado muy por delante de los
prehumanos más jóvenes. "Esto sugeriría que hace siete millones de años
Sahelanthropus habría sido más parecido a un humano que un Australopithecus
cuatro millones de años más joven, que probablemente era un ancestro directo
del género Homo", escribió Macchiarelli en un correo electrónico a
Spektrum.de. Tales saltos en el árbol genealógico, advierte el
paleoantropólogo, deberían hacer que uno se muestre escéptico sobre si la
reconstrucción del cráneo es realmente lo suficientemente significativa.[18]
También tenemos que inmediatamente
después de la descripción original de Brunet et al. (2002), escribiendo en la
revista Nature, estalló una disputa científica entre los
descriptores (Brunet 2002, Guy et al. 2005) y otros defensores de una
atribución de homínidos (Begun 2004), por un lado, y los críticos por el otro
lado.[19]
Un número significativo de artículos críticos
dudan fuertemente de la evidencia del bipedalismo y consideran que el
cráneo pertenecía, en cambio, a un simio extinto, muy probablemente un gorila
hembra.[20]
Brigitte Senut del Museo de Historia Natural de París y descubridora del
"hombre del milenio" Orrorin también apoya esta
identificación como gorila hembra.[21]
Además, los críticos "concluyeron que el cráneo no se sentaba encima de la
columna vertebral sino frente a ella, lo que indica que la criatura caminaba a
cuatro patas como un simio" y "no es un homínido en absoluto".[22]
Varios autores críticos también señalaron que Sahelanthropus es
demasiado viejo para pertenecer al linaje humano, basado en estimaciones de
reloj molecular de la división chimpancé-humano.
Un caso relativamente ténue
Pero, es justo
decir que varios estudios filogenéticos postulan a Sahelantropus como ancestral
a los homínidos posteriores[23]
aunque uno en específico advirtió "este resultado también debe tratarse con
cautela debido al pequeño número de
caracteres recuperados para el análisis de
esta porción de la filogenia" y "actualmente somos
cautelosos al hacer declaraciones fuertes sobre la posición ancestral de Sahelanthropus". Aunque el paleontólogo Gunter Bechly, y un
estudio en Science direct encontraron este caso débil.[24]
Entre los
argumentos o evidencias principales de que Sahelanthropus es perteneciente al
linaje humano, están el tamaño reducido de los dientes caninos con un afilado
canino-premolar, y el foramen mágnum como evidencia de una postura erguida y
bipedalismo. Echemos un vistazo a ambas “evidencias”.
Caninos de tamaño reducido
La literatura
científica está lejos de aceptar como buena evidencia libre de controversia la
afirmación del canino reducido como muestra de que Sahelanthropus era
perteneciente al linaje humano, como muestran dos estudios:
creemos que las
características de la dentición, la cara y la base craneal que se dice que
definen vínculos únicos entre este espécimen de Toumaï y el clado homínido no
son diagnósticas o son consecuencias de adaptaciones biomecánicas. Para
representar un clado válido, los homínidos deben compartir características
definitorias únicas.[25]
La
morfología canina que Ardipithecus y Sahelanthropus comparten con los homínidos
posteriores es, quizás, la evidencia más convincente para respaldar su
condición de homínidos, pero es importante reconocer que durante el Mioceno
tardío varios homínidos euroasiáticos (por ejemplo, Oreopithecus,
Ouranopithecus y Gigantopithecus) también desarrollaron pequeños caninos junto
con una reducción del afilado de caninos y premolares, presumiblemente como
resultado de cambios paralelos en el comportamiento dietético en respuesta a
las cambiantes condiciones ecológicas. Por lo tanto, estos cambios, de hecho,
no son exclusivos de los homínidos y es concebible que se hayan producido
respuestas evolutivas similares en los homínidos africanos contemporáneos, no
solo en el linaje de los homínidos.[26]
Además de lo dicho ya en estos artículos, el hecho de que
los dientes sean parecidos a los nuestros no implica que sean nuestros
descendientes, cómo bien expresa el biólogo Antonio Cruz Suarez:
Los parecidos entre las piezas dentales, por
ejemplo, -que suelen ser muy frecuentes entre los fósiles de primates debido a
su dureza se usan como pruebas para certificar nuestra supuesta descendencia a
partir de los simios. Es relativamente fácil hacer semejantes comparaciones
porque las personas tenemos en general el esmalte dental más grueso que el de
los primates. Sin embargo, éstos tienden a poseer los incisivos y caninos de
mayor tamaño que los humanos. De la misma manera, su mandíbula tiene forma de
“U” mientras la nuestra es más parabólica.
No obstante, el principal problema de afirmar
que un determinado fósil es un ancestro humano porque sus dientes se parecen a
los nuestros es que algunas especies de simios y monos actuales poseen también
dientes similares a los humanos, pero, evidentemente, no son antepasados del
hombre. Ciertas especies vivas de babuinos, por ejemplo, presentan sus dientes
incisivos y caninos relativamente pequeños, mientras que los molares son bastante
grandes. Esto les hace parecerse mucho a los humanos. De la misma manera,
también los orangutanes poseen un esmalte dental grueso como el del hombre, a
diferencia de la mayoría de los simios. Y, está claro, que no existe una
relación filogenética directa entre nosotros y estas especies de primates. Lo
que seguramente indican mejor los dientes de los animales es el tipo de dieta
que caracteriza a cada especie, más que sus supuestas relaciones evolutivas.[27]
Foramen mágnum
La segunda
evidencia, el foramen mágnum tampoco ha pasado la prueba de la aceptación
general, como evidencian los estudios sobre el tema:
Se
ha asumido que el foramen magnum más anterior y orientado horizontalmente en
los humanos modernos en comparación con los grandes simios existentes se
relaciona con la postura más erguida y la locomoción bípeda en los homínidos 16–18.
Sin embargo, las comparaciones con otros primates, especialmente los gibones y
los monos de cara corta, sugieren que esta característica se asocia más
ampliamente con las diferencias en el porte de la cabeza y la longitud facial
en lugar de únicamente con el bipedalismo. La distinción entre bonobos y
chimpancés a este respecto, y la superposición entre la morfología de los
bonobos y la de Sahelanthropus y Ardipithecus respaldan aún más esta afirmación.[28]
……
El esqueleto postcraneal del hominoideo del
Mioceno Tardío Sahelanthropus tchadensis es desconocido; Debido a esto, la
posibilidad de postura bípeda y locomoción se ha basado en características
craneales, una interpretación que no ha sido aceptada por todos los
paleoantropólogos.[29]
Problemas, y más problemas
Navegar en la literatura de este fósil
es entrar en una guerra campal donde la disputa parece inacabable y los bandos
irreconciliables. Por ejemplo, un artículo en phys.org narra sobre un estudio
donde “un pequeño equipo de investigadores de Francia, Italia y los Estados
Unidos, ha encontrado evidencia que sugiere que Sahelanthropus tchadensis no
era un homínido, y por lo tanto no era el ancestro humano más antiguo conocido”.[30]
Y newscientist comenta:
El hueso de la pierna
sugiere que Sahelanthropus tchadensis, la especie más antigua
generalmente considerada como un humano primitivo, u homínido, no caminaba
sobre dos patas, y por lo tanto puede no haber sido un homínido en absoluto,
sino que estaba más estrechamente relacionado con otros simios como los
chimpancés.[31]
En conclusión, si
hay disputa sobre la reconstrucción del cráneo, su bipedalidad, su linaje
ancestral de los humanos, si era un homínido a una gorrilla, en fin, sobre
todos los aspectos de estos huesos fósiles ¿por qué seguir reteniendo a la
fuerza dicha especie? Creo que Sahelanthropus será reemplazado inmediatamente
aparezca algún fósil de homínido que relativamente se acerque a su datación,
mientras tanto, seguirá teniendo la posición tan privilegiada de "primer
ancestro del linaje humano".
[1] Controversia
sobre el famoso cráneo antiguo: ¿simio o humano? (archive.org); Los
primeros homínidos: Sahelanthropus, Orrorin y Ardipithecus | Aprende ciencia en
Scitable (nature.com);
[2]
Análisis de la filogenia de los homínidos: enfoque cladístico |
SpringerLink; Sahelanthropus tchadensis | Programa de Orígenes Humanos de la
Institución Smithsonian; Sahelanthropus - Wikipedia,
la enciclopedia libre; What’s the deal with the Sahelanthropus femur? - john hawks weblog;
[3]
What’s the deal with the Sahelanthropus femur? - john hawks weblog;
Callaway E 2018. Los hallazgos del fémur siguen siendo un secreto. Nature553,
391–392. https://doi.org/10.1038/d41586-018-00972-z[PDF]. También como "El fémur controvertido podría pertenecer a un pariente humano"
en NatureNews, 22 de enero de 2018.
[5]
Evidencia postcraneal de bipedismo homínido del
Mioceno tardío en Chad | Naturaleza (nature.com)
[6] Más detalles sobre los fósiles atribuidos a
Sahelanthropus tchadensis (Toumaï): investigación en acción | Revista
sudafricana de ciencia (journals.co.za)
[7]
Los científicos encuentran
evidencia clave de nuestro pariente más viejo después de 25 años buscando en el
Sahara | Noticias mundiales | El Guardián (theguardian.com)
[8] Geología y
paleontología de la localidad homínida Toros-Menalla del Mioceno Superior, Chad
| Naturaleza (nature.com)
[9] Datación de nucleidos cosmogénicos de Sahelanthropus tchadensis y Australopithecus bahrelghazali: homínidos del Mio-Plioceno de Chad | PNAS
[11] Los contextos de descubrimiento de Australopithecus
bahrelghazali (Abel) y de Sahelanthropus tchadensis (Toumaï): desenterrado,
incrustado en arenisca o recogido en la superficie? : comentario | Revista
sudafricana de ciencia (journals.co.za)
[16] An Ape or the Ape: Is the Toumaï Cranium TM 266 a Hominid? Wolpoff et al_TM 266.indd (paleoanthro.org)
[17] Sahelanthropus: El supuestamente primer bípedo probablemente no fue
ninguno - Spektrum der Wissenschaft
[18]
Sahelanthropus: El supuestamente primer bípedo probablemente no fue
ninguno - Spektrum der Wissenschaft
[19] ¿Sahelanthropus o 'Sahelpithecus'? | Naturaleza
(nature.com); Caspari
R 2002. Tiene que caminar el camino: dar sentido a los restos fósiles de Sahelanthropus
tchadensis recientemente reportados de Chad. Antropología
General 9(1), 1+7–10. DOI: https://doi.org/10.1525/ga.2002.9.1.1.; Revelaciones de homínidos de Chad | Naturaleza
(nature.com); Andrews & Harrison 2005 7 El último ancestro común de los
simios y los humanos en: Interpretando el pasado (brill.com); Orientación del foramen magnum en el
Mioceno tardío a simios y homínidos africanos existentes - Pickford - 2005 -
ANTHROPOLOGIE (mzm.cz);
El contexto evolutivo de los primeros
homínidos | Naturaleza (nature.com)
[20]
http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/2125244.stm
[22] Homínido más antiguo: ¿No es un homínido en absoluto? | El expediente universitario (umich.edu)
[23] Inferir la filogenia de los hominoideos y los primeros homínidos usando caracteres craneodentales: el papel de los taxones fósiles - ScienceDirect; Mongle CS, Strait DS y Grine FE 2019. El muestreo ampliado de caracteres subraya la estabilidad filogenética de Ardipithecus ramidus como homínido basal. Journal of Human Evolution 131, 28–39. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2019.03.006.; Martin JM, Leece AB, Neubauer S et al. 2021. El cráneo de Drimolen DNH 155 documenta la microevolución en una especie de homínido temprano. Nature Ecology & Evolution 5, 38-45. DOI: https://doi.org/10.1038/s41559-020-01319-6.; Phylogeny, ancestors, and anagenesis in the hominin fossil record | Paleobiology | Cambridge Core
[24] Viernes fósil: ser o no ser bípedo |
Noticias de Evolution (evolutionnews.org); El muestreo ampliado de caracteres
subraya la estabilidad filogenética de Ardipithecus ramidus como homínido basal
- ScienceDirect
[27]
Antonio Cruz Suarez, Adán y Eva
frente a Darwin, pag. 159-60 versión digital, publicaciones kerigma.
[29] Orientación del foramen magnum en el Mioceno tardío a simios y homínidos africanos existentes - Pickford - 2005 - ANTHROPOLOGIE (mzm.cz)
Comentarios
Publicar un comentario
Cada comentario que usted vaya a redactar en este blogs es necesario que sepa antes de, que lo valoramos por su tiempo, pero que así mismo le pedimos que sea lo más respetuoso posible. Podemos diferir sobre algunos puntos, pero eso no nos debe llevar a la falta de respeto el uno con el otro. ¡Muchas gracias!