Entradas

Mostrando las entradas de 2025

El cristiano y el pecado | Antropología con Feliberto Vásquez Rodríguez

Imagen
  El cristiano y el pecado El conflicto . De acuerdo con 1 Juan 2:16, el conflicto del cristiano con el pecado surge en tres áreas. (1) El mundo . Mundo (gr., kosmos) denota “aquello que es hostil a Dios; es decir, perdido en pecado y completamente contrario a lo divino; arruinado y depravado”. [1] A los creyentes se les advierte de no amar al mundo ni a las cosas del mundo (1 Jn. 2:15). Tal declaración indica que debe evitarse tanto un elemento material como uno filosófico. Juan indica que el pecado atrae al cristiano a través de los deseos de los ojos, los deseos de la carne y la vanagloria de la vida (1 Jn. 2:16). Este mundo está bajo el control de Satanás (1 Jn. 5:19) y se manifiesta en insensatez (1 Co. 3:19), inmoralidad (1 Co. 5:10) y hostilidad contra Dios (Stg. 4:4). El cristiano debe tener en cuenta que ha sido crucificado con respecto al mundo (Gá. 6:14). (2) La carne . La carne (gr., sarx) “es el instrumento a disposición del pecado; está sujeto a él hasta el pun...

El pecado original | Antropología con Feliberto Vásquez Rodríguez

Imagen
  Pecado original Definición . El pecado original se puede describir como “el estado y condición de pecado en el cual nacieron los hombres”. [1] También se le llama así porque: “(1) Se deriva de la raíz original de la raza humana (Adán), (2) está presente en la vida de todo individuo desde el momento de su nacimiento, y (3) es la raíz interna de todos los pecados reales que profanan la vida del hombre”. [2] En palabras simples, se refiere a “la corrupción de toda nuestra naturaleza”. [3] Resultados . Primero, el hombre está totalmente depravado. “La depravación total no quiere decir que todos son tan completamente depravados en sus acciones como pudieran serlo, que todos se permitan todas las formas de pecado o que una persona no pueda apreciar o incluso realizar actos de bondad; quiere decir que la corrupción del pecado se extiende a todos los hombres y por todas las partes de los hombres, de modo que no hay nada en su naturaleza que pueda darle mérito a los ojos de Dios”. [...

Definición de pecado | Antropología con Feliberto Vásquez Rodríguez

Imagen
  DOCTRINA DEL PECADO Definición del pecado El pecado es una transgresión de la ley de Dios . La palabra griega parabasis quiere decir “sobrepasar, transgredir”. [1] Dios entregó la ley mosaica para que el hombre comprendiera mejor el criterio de Dios y la seriedad de transgredir ese criterio (Ro. 4:15). A partir de ahí, cuando Dios dijo “No dirás falso testimonio” las mentiras se ven como lo que son: un sobrepaso o transgresión de la ley de Dios (cp. Ro. 2:23; 5:14; Gá. 3:19). El pecado es no lograr conformarse al nivel requerido por Dios . La palabra griega hamartia quiere decir “errar el blanco”, “toda salida del camino de la justicia”. [2] Luego, quiere decir que todas las personas han fallado el marco del nivel requerido por Dios y siguen quedándose cortas ante éste (Ro. 3:23). En ello participan tanto los pecados de acción como los de omisión. No hacer lo que es justo también es pecado (Ro. 14:23). El pecado es un principio dentro del hombre . El pecado no es sólo u...

La caída del hombre | Antropología con Feliberto Vásquez Rodríguez

Imagen
  Caída del hombre Génesis 3 no describe el origen del pecado, sino la entrada de éste en el ámbito humano. Génesis 3 describe un evento histórico: Adán y Eva fueron personajes históricos que pecaron contra Dios en el tiempo y el espacio. La historicidad de dicho evento es esencial a la hora de ver la analogía en Romanos 5:12-21. Si Adán no fue una criatura real que trajo el pecado a la raza humana en algún punto de la historia, no hay razón para que Jesús redimiera la humanidad en otro momento de ella. No obstante, el mismo testimonio de Cristo confirma Génesis 3 como evento histórico (Mt. 19:3-5). La prueba Dios probó la obediencia de Adán y Eva durante el tiempo que pasaron en el Huerto. Eran libres para comer el fruto de cualquier árbol, excepto del árbol del conocimiento del bien y del mal (Gn. 2:16-17). La prueba era simple: determinar si le creerían a Dios y le obedecerían. Sin embargo, la desobediencia tenía graves consecuencias: significaba la muerte física y espirit...

Composición del hombre | Antropología con Feliberto Vásquez Rodríguez

Imagen
  Parte material del hombre Estructura del cuerpo . Las Escrituras hacen una distinción entre lo material (cuerpo) y lo inmaterial (alma/espíritu) (cp. 2 Co. 5:1; 1 Ts. 5:23). Génesis 2:7 indica que el cuerpo del hombre se formó a partir del polvo de la tierra. Definitivamente hay un juego de palabras: “Y Dios el SEÑOR formó al hombre [adam] del polvo de la tierra [adamah]” (Gn. 2:7). El mismo nombre de Adán era un recordatorio del origen del hombre: proviene de la tierra. Un análisis químico del cuerpo humano revela que la mayoría de sus componentes son los de la tierra: calcio, hierro, potasio y otros. Más aún, al momento de la muerte el cuerpo se vuelve a unir con el polvo del cual provino (Gn. 3:19; Sal. 104:29; Ec. 12:7). Puntos de vista sobre el propósito del cuerpo (1) El cuerpo es la prisión del alma . Tal era la opinión de los filósofos griegos que hacían una gran dicotomía entre el cuerpo y el alma. El alma era inmaterial y buena, el cuerpo era material y malo. A c...