El origen del hombre | Antropología con Feliberto Vasquez Rodriguez
Introducción
Al estudio del hombre se
le llama antropología, de las palabras griegas anthropos, cuyo significado es
“hombre”, y logos, cuyo significado es “palabra” o “discurso”; por lo tanto, la
antropología es el discurso sobre el hombre. El término antropología puede
hacer referencia al estudio de la doctrina del hombre desde un punto de vista bíblico,
o puede hacer referencia al estudio del hombre en su ambiente cultural. El
primer sentido será el tema de este estudio.
Origen del hombre
Hay opiniones diversas
entre cristianos y no cristianos sobre el origen del hombre. Usualmente,
quienes no son cristianos sostienen la evolución atea o humanista. Algunos
cristianos defienden un punto de vista mediador, según la cual Dios comenzó el
proceso pero lo hizo a través de la evolución; sostienen, pues, un
evolucionismo teísta. Otros cristianos defienden alguna forma de creación, ya
sea por orden divina (acto de Dios) o alguna forma de “creación en desarrollo”.
Evolución atea. La teoría de la
evolución comenzó con Charles Darwin y fue refinada por otros para intentar
explicar el origen de la materia y la vida sin Dios. El origen de la vida
humana, animal y vegetal se explica sin recurso a algún proceso sobrenatural.
“De acuerdo con la evolución naturalista, todo lo necesario son átomos en
movimiento. La combinación de átomos, movimiento, tiempo y azar le ha dado
forma a lo que tenemos hoy”.[1] Los fundamentos de la
evolución, como fueron declarados en El origen de las especies de Darwin, son:
“(1) La variación hace que algunos descendientes sean superiores a sus padres.
(2) La lucha por la existencia elimina a los más débiles, las variedades menos
adaptadas. (3) El proceso de selección natural obra constantemente y gracias a
él sobreviven los más aptos. (4) A través de la herencia se producen nuevas y
mejores variaciones que se van transmitiendo y acumulando gradualmente. (5)
Mediante este método surgen nuevas especies, después de que haya transcurrido
una cantidad de tiempo suficiente”.[2] La evolución atea tiene
importantes implicaciones. Si no hay Dios que haya creado el mundo, el hombre
no es responsable ante Él en cuanto a estructura moral alguna; de hecho, si la
evolución atea es cierta, no hay absolutos morales a los cuales deba adherirse
el hombre.
Evolución teísta. “La evolución teísta
enseña que las plantas, los animales y el hombre evolucionaron gradualmente a
partir de formas inferiores, pero Dios supervisó el proceso”.[3] Los evolucionistas teístas
aceptan en general los hallazgos de la ciencia e intentan armonizar las
hipótesis evolutivas con la Biblia. Irónicamente, la evolución teísta es tan
rechazada por los evolucionistas estrictos como por los biblistas. Los
evolucionistas humanistas critican duramente a los evolucionistas teístas y no
los toman en serio en asuntos científicos.[4] Los evolucionistas teístas
se enfrentan a varios problemas serios.[5] Si la raza humana ha
evolucionado entonces Adán no es un personaje histórico y se derrumba la
analogía entre Adán y Cristo de Romanos 5:12-21. Más aún, el evolucionista
teísta requiere una interpretación alegórica o poética de Génesis 1:1—2:4; y
ello no se puede garantizar. Todavía más, sugerir que la humanidad se deriva de
ancestros no humanos no se puede reconciliar con la declaración bíblica de la
creación del hombre en Génesis 2:7.
Creacionismo progresivo. Esta teoría (llamada
también “teoría del día-era”) se basa parcialmente en el Salmo 90:4 y 2 Pedro
3:8 para rechazar la creación literal en seis días. No se entienden los días de
la creación como días de veinticuatro horas, sino como eras. Tradicionalmente,
la teoría del día-era sostiene que los días son equivalentes a eras. No obstante,
ello plantea varios problemas: el registro fósil no muestra eso, y la creación
de las semillas de las plantas antes de la creación de los animales terrestres
plantea un problema, pues algunas semillas dependen de los insectos para su
polinización y fertilización.[6] El creacionismo progresivo
es un intento más serio de reconciliar la Biblia y la ciencia. Armoniza la
antigüedad de la tierra con la ciencia, y al mismo tiempo reconoce la creación
directa del hombre y de las especies generales consideradas en Génesis 1—2. Sin
embargo, permite un desarrollo “dentro de la clase” (microevolución) de las
especies aunque rechaza el desarrollo “entre las clases” (macroevolución).[7] El creacionista progresivo
se enfrenta a varios problemas. Éxodo 20:10-11 hace una analogía entre la
persona que trabaja seis días y descansa en el séptimo con la creación de Dios
en seis días y el séptimo día que dedicó a descansar. La analogía demanda días
de veinticuatro horas. Más aún, dicha teoría implicaría que hubo muerte antes de
la caída porque se requiere un período largo de tiempo. No obstante, Génesis
indica que no hubo muerte sino desde el pecado de Adán.
Teoría de la brecha.
En la teoría de la brecha hay un lapso prolongado entre Génesis 1:1 y Génesis
1:2; básicamente para acomodarse a la ciencia. Así, los teóricos de la brecha
pueden afirmar la antigüedad de la tierra y al mismo tiempo entender
literalmente las palabras de Génesis 1 —2, con lo cual se adhieren a días de
veinticuatro horas en la creación. La teoría de la brecha enseña que hubo una
creación original (algunos ubican la brecha antes del v. 1, otros entre 1:1 y
1:2) y, como resultado de la caída y rebelión de Lucifer, la tierra se volvió
un caos. La frase “desordenada y vacía” (Gn. 1:2) describe la tierra caótica que
Dios juzgó. Entre Génesis 1:1 y Génesis 1:2 pasaron millones de años, de
acuerdo con la evaluación científica relativa a la edad de la tierra. Los
problemas de la teoría de la brecha están bien documentados.[8] La gramática de Génesis
1:1 2 no permite tal brecha. El versículo 1 es una cláusula independiente. El
versículo 2 está compuesto de tres cláusulas circunstanciales que explican la
condición de la tierra cuando Dios comenzó a crear, y está conectado con el
versículo 3.[9]
No hay pausa entre los versículos 1 y 2. La teoría de la brecha depende también
de que “desordenada y vacía” signifique la maldad o el resultado de un juicio;
no obstante, su uso en Job 26:7 e Isaías 45:18 no lo sugiere así. Los teóricos
del agujero distinguen además entre el verbo hebreo barah (Gn. 1:1), que
sugiere creación ex nihilo (de la nada), mientras asa (Gn. 1:7, 16, 25, etc.)
significa reformar. El estudio cuidadoso de estos dos verbos revela que se usan
de manera intercambiable; asa no quiere decir reformar.[10]
La teoría de la brecha no
se basa en la exégesis, sino en un intento de reconciliar la Biblia con las
perspectivas de la ciencia.
Días literales de veinticuatro horas. La perspectiva de que
Dios creó en días de veinticuatro horas también se llama creación por decreto;
Dios creó directa e instantáneamente. Los creacionistas literales sostienen que
la tierra es reciente, de aproximadamente hace diez mil años. Las formaciones
geológicas se pueden explicar por el diluvio de Noé.[11] Los creacionistas
literales rechazan todas las formas de evolución.
La base para los días de
veinticuatro horas en la Creación es el relato bíblico de Génesis 1 y 2.
(1) Dios creó al hombre
directamente (Gn. 1:27; 2:7; 5:1; Dt. 4:32). Génesis 1:27 es la declaración
general, mientras 2:7 proporciona detalles adicionales sobre la creación del
hombre. La declaración en 2:7 también explica la forma en que Dios creó: creó
al hombre del polvo de la tierra. Cristo afirmó la misma verdad (Mt. 19:4).
(2) Dios creó los géneros
masculino y femenino (Gn. 1:27). De acuerdo con este relato, Dios creó
directamente al hombre y la mujer; no evolucionaron de formas inferiores de
vida. Dios les dio su género al crearlos hombre y mujer. Tales declaraciones no
permiten forma alguna de evolución.
(3) Dios creó en seis
días de veinticuatro horas. Hay varios indicadores en el relato de la creación
para validar esta tesis: (a) la palabra hebrea para día (yom) con un numeral
siempre designa un día de veinticuatro horas.[12] (b) La frase “la tarde y
la mañana” (Gn. 1:5, 8, 13, 19, 23, 31) enfatiza un día de veinticuatro horas.
Sugerir cualquier forma conceptual de día-era requiere negar el significado
normal de estas palabras. (c) Éxodo 20:9-11 enfatiza la creación de
veinticuatro horas cuando hace la analogía para que el hombre trabaje seis días
y descanse el séptimo, como hizo Dios.
(4) Dios creó al hombre
como un ser único. Si el hombre evolucionó, sólo es una forma animal superior,
sin sensibilidad ni responsabilidad moral. No obstante, las Escrituras
presentan al hombre como una criatura moral, responsable ante Dios. El hombre
también tiene alma, por tanto es eterno (Gn. 2:7); más aún, está hecho a la
imagen de Dios (Gn. 1:26); difícilmente se aplicaría esta declaración a alguien
que sea producto de alguna forma de evolución.
[1]
Milard J. Erickson, Christian Theology [Teología sistemática], 3 vols. (Grand
Rapids: Baker, 1984), p. 2:478. Publicado en español por Clie.
[2] S.
Maxwell Coder y George F. Howe, The Bible, Science, and Creation (Chicago:
Moody, 1965), pp. 60-61.
[3] G.
Richard Culp, Remember Thy Creator (Grand Rapids: Baker, 1975), p. 148.
[4] Compárese el comentario de un
evolucionista humanista: “Hay otra clase de teoría evolutiva que a duras penas
merece mencionarse en un artículo científico. Es la perspectiva mística, que
esconde la comprensión insuficiente de los hechos tras palabras vacías como
evolución creativa, evolución emergente, holismo, y psicolamarckismo… El
biólogo no recibe ayuda constructiva de estas ideas, y está forzado a
ignorarlas”. R. B. Goldschmidt, “Evolution, as Viewed by One Geneticist”,
American Scientist tomo 40 (enero de 1952): p. 85; citado por John C. Whitcomb
Jr. y Henry M. Morris, The Genesis Flood [El diluvio de Génesis] (Grand Rapids:
Baker, 1961), p. 443. Publicado en español por Clie.
[5] Compárese P. T. Pun, “Evolution”,
en Walter A. Elwell, ed., Evangelical Dictionary of Theology [Diccionario
teológico de la Biblia] (Grand Rapids: Baker, 1984), pp. 390-391. Publicado en
español por Caribe. Pun concluye: “Los evolucionistas teístas también le dan
mucha credibilidad a la teoría de la evolución orgánica, muy pobremente
formulada hasta ahora. En sus esfuerzos por reconciliar las perspectivas
naturalista y teísta con el origen de la vida, inadvertidamente se han colocado
en una posición inconsistente al negar los milagros y mantener la naturaleza
sobrenatural del mensaje cristiano”.
[6] Ibíd.
[7] Erickson, Christian Theology
[Teología sistemática], 2:482. Erickson contrasta el creacionismo progresivo
con las otras perspectivas: “El creacionismo progresivo se alinea con el
creacionismo por orden divina para afirmar que el ser humano en su totalidad
fue una creación especial. Sin embargo, no se alinea con él cuando afirma que
hubo cierta cantidad de desarrollo en la creación después del acto de creación
directa divino. Concuerda con la evolución naturalista, la evolución deísta y
la evolución teísta en que ve desarrollo dentro de la creación, pero insiste en
que hay varios actos denouo de la creación dentro de este proceso general. Y
aunque concuerda con la evolución teísta en que el hombre es un acto de
creación especial de Dios, va más allá de dicha perspectiva, pues insiste en
que este acto creativo especial comprendía toda la naturaleza humana, física y
espiritual”.
[8] Weston W. Fields, Unformed and
Unfilled (Nutley: Presbyterian & Reformed, 1976) y Edward J. Young, Studies
in Genesis One (Nutley: Presbyterian & Reformed, 1976).
[9] Bruce K. Waltke, Creation and
Chaos (Portland: Western Conservative Baptist Seminary, 1974), p. 31.
[10] Fields, Unformed and Unfilled, pp.
51-74.
[11] La obra de Whitcomb y Morris, El
diluvio de Génesis, sigue siendo distintiva en el estudio del tema.
[12]
Bruce K. Waltke, notas de clase no publicadas, Seminario Teológico de Dallas.
Comentarios
Publicar un comentario
Cada comentario que usted vaya a redactar en este blogs es necesario que sepa antes de, que lo valoramos por su tiempo, pero que así mismo le pedimos que sea lo más respetuoso posible. Podemos diferir sobre algunos puntos, pero eso no nos debe llevar a la falta de respeto el uno con el otro. ¡Muchas gracias!