Introducción | Problemas científicos de la evolución con Feliberto Vásquez Rodríguez

 


Introducción 

En 1973, el biólogo Theodosius Dobzhansky escribió que "nada en biología tiene sentido excepto a la luz de la evolución".1 En 1989, el biólogo Richard Dawkins escribió: "Es absolutamente seguro decir que, si conoces a alguien que dice no creer en la evolución, esa persona es ignorante, estúpida o loca (o malvada, pero prefiero no considerar eso)".2 

 

Cuando leemos declaraciones como esas pensamos que la teoría de la evolución es un axioma, que sólo el rechazo a la razón o una persona fuertemente dogmatizada con una religión en particular puede objetarla. Sin embargo, al igual que los religiosos, en las declaraciones de esos dos biólogos hay un elemento en común “Fe”.  


Hoy en día (como mostraremos más adelante en esta serie) queda en evidencia que esas declaraciones vienen del deseo de que sea así, pero no lo es, porque desde hace años viene en crecimiento un disgusto desde distintos campos de la biología, los cuales piden desde un replanteamiento3, una extensión4 hasta un reemplazo por completo de la teoría estándar de la evolución 5. 


A modo de ilustración, podemos ver una declaración del teórico evolutivo Gerd B. Muller: 


Un número creciente de publicaciones abogan por una revisión importante o incluso un reemplazo de la teoría estándar de la evolución, lo que indica que esto no puede descartarse como una visión minoritaria, sino que es un sentimiento generalizado entre científicos y filósofos por igual (sin cursivas en el original).6 


Entonces, cuando contrastamos el número creciente de quejas que existen hoy en día contra la evolución, con las palabras de Dobzhansky y Dawkins, nos damos cuenta que no todo está bien con esta teoría. Entonces, pasemos a definir que es la evolución para que la crítica se haga desde la definición adecuada. 

 

  • ¿Qué es la evolución? 

 

Hoy en día en Biología el término evolución puede usarse de 3 formas distintas: 

 

(1) Cambio con el tiempo,  

(2) Ascendencia común universal,  

(3) La selección natural actuando sobre mutaciones aleatorias es la responsable del cambio en las especies. 

 

El primer encabezado no creo que nadie lo objete, todos vamos teniendo pequeños cambios con el tiempo, los puntos a debatir en esta serie serían los dos siguientes. 

 

Evolución #2: "Descendencia Común" o "Descendencia Común Universal" 

 

Esta teoría afirma que todos los organismos vivos conocidos descienden de un solo ancestro común en algún lugar del pasado distante. En El origen de las especies, Charles Darwin defendió la verdad de la evolución en este segundo sentido. En un famoso pasaje al final del Origen, argumentó que "probablemente todos los seres orgánicos que han vivido en esta tierra han descendido de alguna forma primordial".7 Darwin pensaba que esta forma primordial se convirtió gradualmente en nuevas formas de vida, que a su vez se convirtieron gradualmente en otras formas de vida, produciendo finalmente, después de muchos millones de generaciones, toda la vida compleja que vemos en el presente. 


Evolución #3: "El poder creativo del mecanismo de selección natural/variación aleatoria (o mutación)" 

 

Este tercer uso de la evolución implica la idea de que el mecanismo natural de selección/mutación tiene el poder creativo para producir innovaciones fundamentales en la historia de la vida. Mientras que la teoría de la descendencia común universal postuló un patrón (el árbol ramificado) para representar la historia de la vida, el mecanismo de selección natural y la variación/mutación aleatoria representa un proceso causal que supuestamente puede generar el cambio macroevolutivo a gran escala implícito en el segundo significado de la evolución. Dado que los defensores del poder creativo del mecanismo de mutación/selección natural lo ven (y otros mecanismos evolutivos materialistas similares) como una explicación del origen de todas las formas y características de la vida, esta definición de evolución está estrechamente asociada con, o abarca, otra definición de evolución.8 

 

  • ¿Qué es la ciencia? 

 

Al igual que la evolución, la ciencia tiene varios significados. Creo que esta definición cubre bien en concepto de ciencia que se utilizará a lo largo de esta serie: 

 

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.9 

 

Esta definición se refiere a la ciencia empírica, vamos a comparar datos, hipótesis, descubrimientos de las distintas áreas de la Biología, y responderemos a la pregunta ¿Cuáles son los principales problemas científicos de la evolución? Analizando los ejemplos del darwinismo como: 

 

  • Homología 

  • El registro fósil 

  • Filogenia molecular 

  • Selección natural  

  • Mutaciones 

  • Especiación 

 

Notas 

  1. Theodosius Dobzhansky, "Nada en biología tiene sentido excepto a la luz de la evolución", The American Biology Teacher 35 (1973), 125-129. 
  2. Richard Dawkins, "Put Your Money on Evolution", The New York Times (9 de abril de 1989), sección VII, 35, https://www.nytimes.com/1989/04/09/books/in-short-nonfiction.html (consultado el 23 de agosto de 2020). 
  3. ¿Necesita la teoría evolutiva un replanteamiento? https://www.nature.com/articles/514161a (Consultado el 19/9/2022) 
  4. Por qué es necesaria una síntesis evolutiva extendida https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsfs.2017.0015 (Consultado el 19/9/2022) 
  5. La evolución vista desde la física, la fisiología y la medicina royalsocietypublishing.org 
  6. Por qué es necesaria una síntesis evolutiva extendida https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsfs.2017.0015 (Consultado el 19/9/2022) 
  7. Charles Darwin, On the Origin of Species by Means of Natural Selection, facsímil de la primera ed. (Londres: John Murray, 1859; repr., Cambridge, MA: Harvard University Press, 1964), 484. 
  8. Definiendo la evolución teísta | Instituto Discovery 
  9. que es ciencia - Buscar con Google 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IDIOMA DEL PENTATEUCO | Crítica del Pentateuco con Feliberto Vasquez

Teologia de la apertura de Dios I Teologia propia con Feliberto Vasquez Rodriguez